sábado, 10 de diciembre de 2011

¿Puede el 15-M estar contento con Europa?

"-Uno para todos y todos para uno."

"Habemus Papam", parecía decir ayer el rostro de Sarkozy cuando compareció ante los medios de comunicación. Los trasnochadores líderes y salvadores de nuestro futuro (o eso dicen los entendidos) lograron por fin un acuerdo sobre lo que será la nueva maquinaria europea, una nueva Unión  Europea o Monetaria- al parecer han creado una Europa de 1era división y otra de 2nda -que permite a los países, no solo salir de la crisis, sino salir fortalecidos de ella. Bla, bla, bla...¿Complicado de entender, no? A continuación, un resumen de lo ocurrido de la forma más inteligible posible:

CRÓNICA DE UN TRATADO

Érase una vez una Europa donde existía la igualdad. Los líderes predicaban la equidad y aseguraban que tenían en mente un proyecto, conocido como Unión Europea, que los conduciría a todos hacia el paraíso de la paz, la solidaridad y la buena vida. ¿Bonita historia, no? Vale, ahora ya podemos frotarnos los ojos y volver a la realidad.

La realidad es que la crisis financiera mundial es un extra que no estaba contratado en la película y ha obligado a modificar el guión. La realidad es que esa crisis financiera ha arrastrado a su paso a casi todos los países- a unos más, a otros menos -y parece ser que sólo dos iluminados han sido capaces de descubrir el antídoto antes de que acabáramos envenenándonos del todo. Con todos ustedes, los elegidos:



Que nadie os engañe: el señor barbudo de la segunda fila que aparece de nuevo como figurante cree que el poder real se mide por la cantidad de fotos en las que se pueda aparecer, pero son solamente los de la primera fila, la canciller Angela Merkel y el presidente Nicolás Sarkozy, los que llevan la batuta en todo el asunto. Aunque tal vez lo correcto sería decir que llevan el látigo, pues su receta mágica para hacer frente a la crisis no es sino más control, más reglas, más disciplina, más austeridad y más recortes. 

Evidentemente, lo lógico sería interpretar que este par y los países a los cuales representan deben rozar tanto la perfección como para permitirse el lujo de adueñarse de la Unión Europea y darnos ejemplos al resto, como si fuéramos los niños de la clase a los que han pillado copiando. Así que, sintiéndonos culpables, nos ponemos a leer sus soluciones y (¡Sorpresa!) nos encontramos con ésto:

  1.   Fijar en la Constitución de cada Estado un límite de déficit: Dicho así, queda muy bien escrito y presentable, pero si se echa mano a la hemeroteca se descubrirá que Alemania sobrepasó el 3% de déficit público que exigía la UE durante unos 5 años. Y no solo ella. ¡Francia también! Pero claro, el cuento de la igualdad que contábamos antes no era más que una utopía. Alemania y Francia obtuvieron  respectivas mayorías en el Consejo Europeo para impedir que la Comisión los sancionara. Tal vez quedó un poquitín de sentimiento de culpa en Angela Merkel cuando la Comisión volvió a cargar el rifle para apuntar, ésta vez a Grecia, y la canciller se opuso considerando que controlar el déficit público griego era vulnerar su soberanía como Estado.

Osea, que el dúo formado por Merkel y Sarkozy, ahora conocidos como Merkozy- por eso de simplificar -no solamente también tienen un historial oscuro sino que países como España, a los que ahora se califica de desobedientes, mantuvieron su déficit público por debajo del 3% durante los años previos a la crisis.



Sin embargo, ninguna de éstas evidencias parecen importarles al resto de líderes europeos. ¿Cómo les va a importar? ¡La mitad son de derechas y la otra mitad tecnócratas- algo así como máquinas humanas que en lugar de obedecer a Matrix obedecen a Bruselas! "¡Qué rulen las tijeras!" llevan entonando desde que Merkozy les enseñó la canción.

Es posible que Mario Monti, el excomisario europeo y tecnócrata italiano haya decidido prescindir de su sueldo como primer ministro o renuncie a otros gastos de su cargo, con tal de hacerse el austero. Sin embargo, no le ha temblado el pulso a la hora de recortar en Italia, de tocar las pensiones, de subir el IVA...Tampoco le tembló a Pedro Passos Coelho en Portugal, ni le está temblando a Lucas Papademos en Grecia ni, por supuesto, aunque ahora nos sostenga esa sonrisa hipócrita, tampoco le temblará a Mariano Rajoy en España.

Pero volvamos a ayer. Ésta fue la escena del día:



El primer ministro británico y el presidente Sarkozy se cruzan pero apenas se saludan, aunque tal vez lo correcto sería decir que Sarkozy evita directamente estrecharle la mano a David Cameron mientras éste solo puede conformarse con darle una palmadita en el hombro. De Sarkozy diría Mario Monti ayer que "es un hombre con una personalidad sin matices". Vamos, que ayer estaba cabreado y no iba a disimularlo. ¿Los motivos? Reino Unido no aceptó el tratado de Merkozy ni quiso jugar en la misma liga. Si hubiese aceptado formar parte de la nueva unión monetaria se hubiera visto ante la siguiente situación:

  1. Pérdida de soberanía: tché...como todos.
  2. Convocatoria de referéndum: a saber qué hubieran votado los ciudadanos británicos.
  3. Crítica de los euroescépticos: su ala política conservadora más revolucionada que nunca.
  4. Pérdida de poder financiero de la City: ésto de la "City" queda muy fashion, pero en realidad hace referencia a Londres, poderoso centro económico que se vería menguado ante el sometimiento a la regulación financiera que propone Merkozy. 
Vamos, que de momento Cameron se ha ahorrado un par de dolores de cabeza y aunque en el futuro se arrepienta de momento podrá presumir de haberse bajado del Titanic en billete de 1era clase. Sarkozy, por su parte, tampoco tiene demasiados motivos para cabrearse. Ha logrado lo que quería: un pacto a 17 que le permite dejarse ver mensualmente por Bruselas gestionando la crisis. Osea, fotos y propaganda que le permitirán presentarse ante las futuras elecciones francesas vestido de Gran Salvador de Europa. 





Y no solamente eso. Al aprobarse el tratado que exige establecer un límite de déficit en la Constitución Francesa, Sarkozy tendrá que llevarlo a cabo en su país y no podrá modificarla sin el apoyo del Partido Socialista. Ésto significa que, en una Francia que parece querer deshacerse de su líder conservador y en la que los socialistas tienen todas las de ganar, el candidato socialista François Hollande tendría que verse arrastrado y obligado a apoyar a Sarkozy, en contra de la opinión pública. Llamadle tonto a Sarkozy...

Y aquí es donde nos encontramos. Ante una Europa de derechas a la que le ha dado por el recorte mientras evita escuchar las advertencias de Premios Nobel de Economía como Paul Krugman o John Stiglitz que aseguran que los recortes son más un castigo que una solución, que provocan más recesión que crecimiento y que así nos vamos todos al fondo del mar.

Siempre está el comodín del público para ayudarnos a salir de la crisis, que sería la creación de eurobonos- algo así como un ticket para sacarse la deuda de encima por la vía rápida -pero (¡Sorpresa de nuevo!) a Alemania no le interesa por miedo a que ello repercuta en su economía y porque para la opinión pública alemana significaría solucionarles la vida a los "vagos del sur", osea, España, Italia, Grecia, Portugal...

Así que, ni solidaridad, ni igualdad, ni ná de ná. Como dijo un tipo con bigote:
"-Que alguien pare el mundo que yo me bajo".







martes, 25 de octubre de 2011

15 de Octubre: el movimiento cobra repercusión internacional

"-Una sociedad con malos ejemplos no puede tener buenas realidades. La derecha explota los países y la izquierda los arruina.".*




Pensemos en las manifestaciones de Sol o Plaza Catalunya. ¿Imponen, no? Pues pensemos en que esa misma situación se ha repetido en otras 949 ciudades repartidas en 82 países. Impresiona aún más. Y lo que es más importante: ya no parece solamente una cosa anecdótica que solo afecte a España. Si Merkel, Sarkozy y toda la  tropa se pensaba hacía algunos meses que la cosa no iba con ellos, espero que ahora hayan captado que comparten el mismo saco que Rodríguez Zapatero. Bueno, mentira. En realidad esto no va de criticar solamente a los dirigentes ya establecidos. También al sistema político en sí mismo, a los que se encuentran en la oposición perpetuando ese mismo sistema y esperando substituir a los que van a irse, a los bancos, a los responsables de la crisis...

Hasta Julian Assange, el mediático líder de Wikileaks, se dejó caer el 15-O en la manifestación que tuvo lugar cerca de la Bolsa de Londres. Por cierto, es importante recordar que Wikileaks fue la organización que puso patas arriba la mitad de gobiernos del mundo hará unos meses destapando todos sus trapos sucios. Organización que ahora se encuentra ahogada financieramente porque el Gobierno de EE.UU se ha hecho cargo de que VISA y Mastercard, que controlan más de un 90% de las transacciones en Europa, impide a la organización financiarse y recibir donaciones para seguir con sus proyectos. Un ejemplo más de cómo el poder se encarga de eliminar a todos aquellos elementos que, ya sean sujetos u organizaciones concretas, a nivel nacional o internacional, puedan suponer un estorbo para éste.

(El carismático fundador de Wikileaks, Julian Assange, en defensa del 15-O)


Pero volviendo al fenómeno. Sí, es cierto, llego tarde. Hace ya 10 días del 15-O, pero echar la vista atrás ahora nos proporciona cierta perspectiva de qué ha cambiado o cómo ha influido ese día. Por el momento, salvo un par de declaraciones amistosas de algún político, nada especialmente destacado. Probablemente notemos los cambios tras las elecciones, ya sea en España (Rubalcaba, que tiene las de perder, ha hecho guiños respecto a modificaciones de la ley electoral, las listas abiertas o la dación en pago) como en otros países.

(Manifestaciones contra el régimen de el Asad en Plaza Catalunya)


En cuánto a las reivindicaciones que yo vi en Barcelona, me sorprendió muy gratamente el carácter internacional de las distintas marchas (hubieron varias, que confluyeron en Plaza Cataluña) donde se reivindicaba especialmente la llegada de la democracia a Siria y el fin de la represión. No fueron pocas las pancartas contra el "presidente" Bachar el Asad, ni tampoco las pancartas en apoyo al cambio a Libia o en Túnez. El partido marxista Lucha Internacionalista, por ejemplo, estableció distintos puntos de información sobre las revoluciones árabes, donde se dedicaron entre otras cosas a recolectar fondos para los familiares de víctimas de la represión tunecina. 



Finalizo con una pequeña entrevista al popular juez, Baltasar Garzón, que desde los inicios del movimiento ha expresado su apoyo y acuerdo con el movimiento. De hecho, incluso se ha rumoreado en repetidas ocasiones  la posibilidad de que encabezase un hipotético partido político que pudiese surgir del colectivo de los indignados:




*"-¿Y sabes por qué no voto, Maria Antonia? Porque cuando entro en una tienda y no me gusta lo que veo no tengo por qué comprar".



*Las frases del inicio y el final pertenecen a Pedro Ruiz, quien se considera a sí mismo pionero del 15-M. Presentó su obra "Escándalo en Palacio" en 2009, en la que ya relataba parte de lo que ahora está ocurriendo en nuestro país, en referencia a la corrupción de la política. Es, además, uno de los tipos más vetados y censurado en éste país debido a su libertad.


viernes, 30 de septiembre de 2011

De cara al futuro: 15 Octubre, la indignación global



Quiero aprovechar ésta entrada para hacer un alto en el camino. Dejamos el pasado atrás, los orígenes de las revoluciones sociales, para poner la cara hacia el futuro, hacia lo que se está gestando de cara a este 15 de Octubre que cada vez está más cerca. Las manifestaciones, o así se espera, adquirirán un carácter global. Es por eso que intentaré ofrecer su impacto desde lo que tenga lugar en Barcelona.

Por otra parte, aprovecho para decir que a partir de ahora, alternaré las entradas del blog según hechos del pasado, presente y futuro. 

De ésta manera, si la última entrada fue la primera parte sobre cómo se originó la revolución social en Túnez (para ir estableciendo un contexto), ésta entrada es un pequeño vistazo al futuro (15-O) y la siguiente, la semana entrante, va a ser una entrada sobre el presente en Barcelona, por lo que iré directo al lugar de la acción y os mostraré, mediante imágenes y resúmenes, los hechos más notorios.



La próxima semana: Un seguimiento de la Acampada Bcn. (Desde Barcelona, of course)

lunes, 26 de septiembre de 2011

El origen de la revolución social: Parte I



Hay una frase de la película "La lista de Schindler" que dice así: "-Quien salva una vida salva el mundo entero". La frase viene a decir que una vida humana es tan importante que su pérdida o su salvación son de una trascendencia incuantificable.

En este caso, no salvarle la vida a un ciudadano, Mohamed Bouazizi, fue el detonante del derrocamiento de Zine el Abidine Ben Alí (presidente tunecino que gobernó y oprimió a su pueblo desde el 87 hasta enero de 2011) así como el factor que agitó, si no al mundo entero, a buena parte de él.



Quién fue Mohamed Bouazizi y cuál es su legado:

Mohamed Bouazizi fue un joven tunecino de 23 años que trabajaba desde los 10 en un puesto de venta de frutas y verduras, cobrando una media de 10 o 15 dinares diarios (unos 8 euros), diplomado en Informática pero, como el 14% de la juventud tunecina y la mitad de los jóvenes de lo países árabes, perdido en la inmensidad del paro. Nada sorprendente teniendo en cuenta que en éstos países el índice de pobreza afecta a un 40% de la población.




El 17 de diciembre del año pasado, ante una expectativa de futuro completamente nula y las continuas humillaciones de la corrupta policía, Mohamed Bouazizi se roció con aceite y se prendió fuego. Pero su muerte no fue en vano. La llama que prendió se convirtió en una corriente de indignación que llevó a la población a protestar contra el gobierno.




 (Ben Alí visita a Bouazizi en una estrategia propagandística, poco antes de que éste último muriera el 5 de Enero, tras días de agonía)
Corrupción, nepotismo, cleptocracia, opresión, torturas, abuso de poder...Fueron solo algunos de los ingredientes del caldo de cultivo que acabó por derramarse, provocando una ola de protestas que obligaron al principal culpable, el dictador Ben Alí, a huír del país y refugiarse en Arabia Saudí.

Tras de sí dejó un país mangoneado durante 23 años, donde la familia de su mujer se apoderaba de concesiones y tramaba negocios ilícitos a sus anchas, donde pronunciar su nombre sin alabarlo podía ser motivo de arresto. Un país donde los imanes empezaban sus oraciones alabando a su presidente como si del mismísimo Alá se tratase.

Pero el 14 de Enero todo cambió. Los imanes dejaron de pronunciar el nombre de Ben Alí en sus rezos y otro nombre empezó a oírse en las calles. Un nombre con el que la gente pretendería renombrar la conocida Avenida Habib Burguiba, el nombre del hombre que, en mayor o menor grado, los animó a despertar: Mohamed Bouazizi.












domingo, 25 de septiembre de 2011

Empezando



"No tenemos casa, nos quedamos en la plaza"

"Ni cara A ni cara B; queremos cambiar de disco"

"No estamos en contra del sistema. El sistema está contra nosotros"

Estás son solo algunas de las frases más representativas de la indignación generalizada que despertó allá por el 15 de Mayo de éste mismo año en nuestro país.  Nadie lo esperó. Nadie lo planeó. Tal vez esa fuese una de las razones por las cuales éste auténtico fenómeno social se ha convertido en una verdadera molestia para aquellos que ostentan el poder. 

Porque ante un Sistema en el que todo funciona según lo previsto, la aparición de un movimiento social no controlado, capaz de deponer a presidentes (veníamos de la llamada "Primavera Árabe" que había acabado con los longevos y corruptos gobiernos de Hosni Mubarak y Ben Alí) la inquietud de los poderosos es la reacción más natural.


Abro éste blog con motivo de un trabajo que nos han encargado en una asignatura de periodismo, según el cuál debemos escoger un tema que nos sea lo suficientemente cercano como para poder tratarlo de cerca y con cierta profundidad. Yo escojo el de los "Indignados". El del movimiento del "15M". Las "Acampadas". "DemocraciaRealYa". "Los rebeldes". "Los anarquistas". "Los sin techo". "Los perroflautas". Son algunos de los títulos que se han apropiado como emblema o les han ido otorgando desde fuera. 

Por razones de proximidad y concreción, yo me centraré en los sucesos que tengan lugar en Barcelona, uno de los focos que mantiene más viva la llama que prendió con el 15M y que es, a su vez, un paradigma de la situación en el resto de pueblos y ciudades de España. El objetivo: contar el fenómeno a partir de las pequeñas historias y de las vivencias de los que forman parte de él.

Próximamente: El origen de la revolución social.


PD: ¡Y a indignarse, que es gratis!